¿Qué es un SIG y cuál es su papel en SAUCES?
En un mundo donde la sostenibilidad y la gestión eficiente de los recursos naturales se vuelven cada vez más cruciales, las tecnologías avanzadas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) juegan un papel fundamental. En SAUCES Ingeniería, nos especializamos en aprovechar estas tecnologías para ofrecer soluciones innovadoras y efectivas en el ámbito ambiental y de la ingeniería sostenible. Pero, ¿qué es un SIG y cómo contribuye a nuestras operaciones?
¿Qué es un SIG?
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una herramienta tecnológica que permite la captura, almacenamiento, análisis, gestión y visualización de datos geoespaciales. Estos sistemas integran información de diversas fuentes, tales como mapas, fotografías aéreas, datos satelitales y estadísticas, para generar una representación visual y analítica del entorno geográfico.
Un SIG combina información espacial (ubicación geográfica) con información descriptiva (características de los elementos mapeados). Por ejemplo, un mapa de un SIG puede mostrar no solo la ubicación de los ríos y lagos, sino también datos sobre su calidad del agua, biodiversidad y uso del suelo en las áreas circundantes.
En la actualidad, existe la necesidad de obtener información de aquello que se encuentra en predios a gran escala, superiores a 3 ha, como determinantes para diseñar y licenciar un proyecto. Es en este punto en donde aparecen los SIG, estos son sistemas diseñados para almacenar, analizar, gestionar y presentar datos geoespaciales, es decir, información relacionada con la ubicación geográfica de objetos, esto gracias a la facilidad de acceder a imágenes satelitales o generar ortoftos de drone. Un SIG utiliza tecnologías de hardware y software para integrar, visualizar y analizar datos espaciales, permitiendo a los usuarios entender patrones, relaciones y tendencias en contextos geográficos.
En el equipo de SAUCES, contamos con profesionales que aprovechan al máximo estas tecnologías, con el objetivo de realizar estudios detallados y precisos que faciliten la toma de decisiones y de igual forma respalden o soporten los componentes técnicos necesarios que deben ser presentados a la hora de realizar trámites ambientales.
Algunos de los procedimientos SIG que han sido realizados en el marco de estudios requeridos para trámites ambientales son:
Clasificación de coberturas del suelo – Corine Land Cover
Esta es una metodología unificada a nivel mundial se basa en la interpretación de imágenes de satélite de alta resolución para proporcionar una representación detallada y coherente de la cobertura del suelo a escala regional y nacional.
Interpolación geoestadística.
Son procedimientos que permiten el cálculo de información en zonas donde no se han realizado mediciones, esto con el objetivo de obtener superficies con los valores representativos de las variables o fenómenos ambientales medidos.
Cálculo de índices multiespectrales como NDVI
Este índice es utilizado para calcular el estado fitosanitario y la densidad de la vegetación.
Modelado 3d
Esta herramienta permite observar las variaciones del terreno con mayor claridad, para la toma de decisiones acertada y ajustada a la realidad del terreno.
El Papel del SIG en SAUCES Ingeniería
En SAUCES Ingeniería, el SIG es una herramienta esencial para nuestra línea sostenible, desempeñando un papel crucial en varios aspectos de nuestros servicios y proyectos ambientales. Aquí te explicamos cómo lo utilizamos:
1. Evaluación y Monitoreo Ambiental
Utilizamos SIG para evaluar y monitorear el impacto ambiental de diferentes proyectos. Por ejemplo, al desarrollar un proyecto de infraestructura, podemos utilizar SIG para analizar cómo afectará el uso del suelo, la calidad del agua y la biodiversidad en la zona. Esto nos permite tomar decisiones informadas y diseñar medidas de mitigación efectivas.
2. Gestión de Recursos Naturales
El SIG nos ayuda a gestionar los recursos naturales de manera sostenible. Podemos mapear áreas de conservación, identificar zonas vulnerables a la deforestación o la erosión, y planificar estrategias de reforestación y restauración ecológica. También facilita el monitoreo continuo de estos recursos para asegurar su preservación a largo plazo.
3. Planificación Urbana y Regional
En proyectos de planificación urbana y regional, el SIG permite analizar múltiples variables geoespaciales, como la distribución de la población, la infraestructura existente, y las características del terreno. Esto resulta en planes más eficientes y sostenibles que consideran el crecimiento urbano y la protección ambiental de manera equilibrada.
4. Medición de la Huella de Carbono
El SIG es fundamental para la medición y gestión de la huella de carbono de nuestras actividades y las de nuestros clientes. Al integrar datos de emisiones con información geoespacial, podemos identificar las fuentes principales de emisiones, mapear su distribución geográfica, y desarrollar estrategias para reducirlas.
5. Educación y Sensibilización
También utilizamos SIG como una herramienta educativa y de sensibilización. Mediante mapas interactivos y visualizaciones, podemos comunicar información ambiental de manera clara y accesible al público general, aumentando la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente.
El SIG es una herramienta poderosa que transforma datos geoespaciales en información valiosa para la toma de decisiones. En SAUCES Ingeniería, su aplicación nos permite ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles, asegurando que nuestros proyectos no solo cumplan con los estándares ambientales, sino que también contribuyan al bienestar y la preservación del entorno natural. Comunícate con nosotros para asesorarte mejor.