Permiso de Sustracción de Ley Segunda de 1959
En los últimos meses hemos recibido múltiples consultas de clientes, aliados y profesionales del sector sobre el permiso de sustracción de la Ley Segunda, un trámite fundamental pero aún poco comprendido dentro de la normativa ambiental colombiana.
Este procedimiento es clave para el desarrollo legal y responsable de proyectos ubicados en zonas de reserva forestal. Por eso, desde Sauces Ingeniería hemos preparado este artículo para explicar de manera clara qué es este permiso, por qué es obligatorio, dónde se gestiona y cómo puede impactar el avance de una obra si no se tramita correctamente.
¿Qué es el Permiso de Sustracción de la Ley Segunda en Colombia y por qué es necesario?
En Colombia, gran parte del territorio nacional está declarado como zona forestal protectora o de reserva forestal a través de la Ley 2ª de 1959, también conocida como Ley Segunda. Esta norma establece usos restringidos sobre estos suelos, con el objetivo de conservar los recursos naturales, proteger cuencas hidrográficas y evitar la degradación ambiental.
Cuando una persona natural, jurídica o entidad del Estado requiere desarrollar un proyecto, actividad u obra dentro de estas zonas, es obligatorio tramitar un permiso de sustracción, es decir, una autorización especial para retirar temporal o permanentemente un área específica del régimen restrictivo de la reserva forestal.
La sustracción es un trámite ambiental mediante el cual se desafecta un área incluida dentro de una reserva forestal nacional o regional, permitiendo que se le dé un uso diferente al forestal, como la construcción de infraestructura vial, proyectos de vivienda, minería, obras públicas, entre otros.
Este trámite no implica que se pierda la vocación ambiental del suelo, por lo que debe ir acompañado de medidas de compensación ambiental y cumplir requisitos estrictos.
¿Dónde se tramita este permiso?
El permiso de sustracción de la Ley Segunda en Colombia debe tramitarse ante la autoridad ambiental competente, dependiendo del tipo de reserva forestal involucrada:
-
Reservas Forestales Nacionales: Si el área en cuestión hace parte de las reservas establecidas por la Ley 2ª de 1959, el trámite se realiza ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente).
-
Reservas Forestales Regionales: Si el área pertenece a una reserva forestal de carácter regional, la solicitud debe presentarse ante la Corporación Autónoma Regional (CAR) correspondiente a la jurisdicción donde se ubica el proyecto.
Para iniciar el trámite, se debe acceder a la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales (VITAL), disponible en línea, donde se realiza el registro y se presenta la solicitud con la documentación requerida.
Es fundamental tener en cuenta que este permiso es obligatorio antes de desarrollar cualquier proyecto que implique cambio en el uso del suelo dentro de áreas de reserva forestal, garantizando así el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.
El trámite incluye:
-
Diagnóstico del área solicitada
-
Justificación técnica y ambiental del proyecto
-
Alternativas de ubicación
-
Plan de compensación
-
Estudios cartográficos y geográficos
¿Por qué es obligatorio sacar este permiso?
-
Cumplimiento legal: La Ley 2ª de 1959 y el Decreto 2811 de 1974 prohíben el uso diferente al forestal en estas zonas sin autorización expresa.
-
Evitar sanciones: La ejecución de obras en zonas de reserva sin el debido permiso puede acarrear multas, suspensión de obras y procesos judiciales.
-
Sostenibilidad ambiental: El permiso garantiza que se evalúe el impacto del proyecto y se adopten medidas de manejo y compensación adecuadas.
-
Viabilidad de proyectos: Obtener la sustracción permite la legalización del uso del suelo y viabiliza trámites posteriores como licencias urbanísticas, ambientales o títulos mineros.
En Sauces Ingeniería te acompañamos
Contamos con un equipo técnico especializado en la formulación, gestión y seguimiento de permisos de sustracción de la Ley Segunda, con experiencia comprobada en la articulación con autoridades ambientales, comunidades y entidades territoriales.
Te ayudamos a cumplir la normativa mientras garantizas el avance de tus proyectos de forma responsable y legal.